SALUD MENTAL

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • #5185

    Yamilet Peña
    Moderador

    • Como podemos intervenir la salud mental afectada por la Pandemia. Cual seria su propuesta de intervención

    #5227

    Crismery Reyes Diaz
    Participante

    La pandemia de la COVID-19 ha cambiado la vida de muchas personas y en particular, sus costumbres diarias. Ha traído: incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones económicas, aislamiento social y temor a enfermarse. Esta situación se agrava ante el desconocimiento de cuánto tiempo durará la pandemia, y qué puede traer el futuro.
    Las razones antes expuestas agudizan el interés de profundizar en el conocimiento de cómo se comporta la salud mental, no solo de la población general, sino también de ciertos grupos poblacionales que son más susceptibles a desarrollar sintomatología psicológica relacionada con el estrés producido por la COVID-19.
    A nivel laboral, muchas empresas han optado por el trabajo remoto para poder mantener sus operaciones a flote. Esto ha traído incertidumbre a muchos trabajadores por no tener destreza en el manejo de tecnologías y no poseer las condiciones ergonómicas en sus hogares para el desarrollo óptimo de sus labores.
    Para solventar estas consecuencias de la pandemia, las empresas deben desarrollar un plan de intervención para guiar a los trabajadores a pasar por el proceso de cambio lo menos traumático posible y ayudarlos alcanzar un estado de resiliencia y adaptación. Este plan orientado debe estar orientado a mejorar su salud mental y lograr el aumento de la productividad.

    #5230

    -No medicalizar la atención, ni tratar a las personas como enfermos mentales.
    – Asistir y mostrar preocupación por el estado de salud y el proceso de recuperación.
    – Asegurarse que tengan cubiertas sus necesidades básicas.
    – Asegurar privacidad y confidencialidad en la empresa.
    – El que ofrece la ayuda psicológica debe desarrollar un sentido de escucha responsable,
    cuidadosa y paciente. También debe explorar sus propias concepciones y preocupaciones
    sobre la enfermedad y no deben imponer su visión a aquellos que ayudan.
    – La gente necesita reflexionar sobre lo sucedido y sobre cómo enfrentar el futuro. Las
    orientaciones deben ser muy prácticas: proveer tanta información como sea posible y
    contribuir a canalizar los problemas.
    – Favorecer el retorno a la vida cotidiana, lo antes posible.
    -El apoyo espiritual o religioso es, generalmente, un instrumento valioso.

    #5287

    Carmen Yris Delgado
    Participante

    Como intervenir la salud mental afectada por el COVI 19

    Las organizaciones están viendo cómo la covid 19 genera más ansiedad, estrés, depresión, problemas de concentración, pérdida de memoria; estos efectos se transforman en más bajas por ansiedad y fatiga y como consecuencia aumento del ausentismo laboral.
    Lo ideal es diseñar proyectos de bienestar laboral dirigido al personal enfocados en salud mental”con el propósito de intervenir los efectos producto de la pandemia en la organización como son: ansiedad, estrés, depresión, problemas de concentración, pérdida de memoria y el impacto que estos aspectos tienen en la organización
    Las estrategias de intervención abarcarían

    a. Servicios de apoyo al empleado, lanzando ayuda psicológica para colaboradores y familiares; charlas y cursos de motivación y refuerzo psicológico, programas de formación y comunicación para reducir los riesgos psicosociales.
    b. Elaborar estrategias para mitigar los síntomas de estrés y ansiedad como son estructurar el trabajo, desactivando las notificaciones, racionalizar horarios y fomentar un estilo de vida saludable, con cuidados en la alimentación y ejercicio físico,
    c. Colocar avisos para descansar y planificar la tarea antes de iniciarla.
    d. Utilizar estrategias de afrontamiento de situaciones de inseguridad, pues las personas tendemos a crear pensamientos catastrofistas, y estas estrategias ayudan a relativizarlos, así como a paralizar determinadas emociones negativas.
    e. Crear programas de información que incluyan estrategias útiles de respuesta, como descansar y hacer pausas durante el trabajo o entre turnos, alimentarse saludablemente y en cantidad suficiente, realizar actividad física, y mantenerse en contacto con la familia y los amigos, evitar el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.
    f. Brindar apoyo a las personas que se han visto afectadas por COVID-19 y cómo vincularlas con los recursos disponibles. Esto es especialmente importante para quienes requieran apoyo psicosocial y de salud mental. El estigma asociado con los problemas de salud mental podría causar cierta renuencia a buscar atención tanto por COVID-19 como por los trastornos de salud mental.
    g. Estrategias para ayudar a manejar el estrés pueden ser útiles también en este momento.

    #5321

    SITUACIÓN MUNDIAL: LA SALUD MENTAL EN LA PANDEMIA

    Las personas que superan el COVID-19 pueden tener un mayor riesgo de tener secuelas en su salud mental. Una de cada cinco personas que han pasado la enfermedad, se ha enfrentado por primera vez a un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio, y tiene además el doble de probabilidad de tenerlos que personas con otras patologías. La OMS ya recomienda asignar recursos a la atención de la salud mental en el marco de sus planes de respuesta y recuperación.

    Las herramientas utilizadas se podrían desglosar en las siguientes:
    1. La escucha activa y empatía como pilar central de cualquier intervención.
    2. Ventilación emocional, el grupo como un espacio donde poder expresar lo vivido, la normalización de las emociones que se generan frente al suceso, así como la búsqueda y puesta en marcha de recursos de afrontamiento.
    3. Psicoeducación sobre los efectos de estrés agudo, la información sobre las posibles consecuencias o registros emocionales que pueden acontecer frente a esta situación como elemento contenedor en una situación donde los recursos habituales no están disponibles y uno se puede cuestionar su quehacer diario.
    Técnicas regulación emocional, con la idea de poder promover recursos para atención y articulación de las respuestas emocionales en esta situación.
    1. Favorecer el desahogo emocional, anticipando las posibles reacciones emocionales, identificándolas y nombrándolas para ayudar a hacerles frente, a la vez que se legitiman y normalizan.
    2. Ayudar a la persona a poner en marcha habilidades de afrontamiento adaptativas a la situación
    3. Minimizar el impacto psicológico de la pandemia, respetando los tiempos, y apoyar en el inicio del proceso de la cuarentena.
    4. Disminuir la probabilidad de aparición de patologías físicas y/o psicológicas.
    5. Identificar factores de riesgo e indicadores.
    6. Establecer un nexo de comunicación futura y facilitar el enlace a otros recursos de ayuda por si fuera preciso en un futuro.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Copyright 2021 © REFIDOMSA. Todos los derechos reservados.                                         Powered by HubMoe LMS

top
X